[ home ] [ a / jp / h / lain ] [ b / hum ] [ d / mu / v / vis / tech / x ] [ meta / nexo ]

/hum/ - Humanidad

La humanidad no deja de avanzar, pero no siempre va por el buen camino.






(Para eliminar)

  • Lee las reglas antes de postear y para dudas las FAQ.



No.3035

Veo que siempre se estima mucho conocer lo mas posible, ya sea algo que realmente se pueda aplicar o el contexto de países en guerra que no sabias que existían antes, pero en el ultimo caso, ¿porque?. ¿Qué necesidad o que hay de bueno en conocer algo que muy, pero muy difícilmente usarías?, mas allá del disfrute de aprender o el querer encajar no veo muchas.

Creería que cosas como la política, la historia, una gran parte de la filosofía (y prácticamente todo lo que no creo que use en mi vida o entorno mas cercano) también entrarían en el campo de "conocimientos inútiles" pero seguro solo es una estupidez y se mezcla mucho con alguna visión fatalista y pesimista mía, no se. La verdad no veo ninguna razón por la cual salir de la ignorancia en la mayoría de los temas si no hay curiosidad.
>>

No.3036

El conocimiento es poder, entre más sepas del mundo te será más fácil comprender el mismo. ¿Es totalmente necesario? Depende de ti, si disfrutas de aprender y especializarte en diversas materias no hay nada de malo. Pero si solamente te interesan ciertas ramas de conocimiento tampoco estaría mal

Aunque si es cierto que, dependiendo del contexto hay conocimientos más útiles que otros. Pero eso siempre te va a pasar. Es imposible siempre estar preparado para cualquier situación. Aunque si es posible, yo te recomendaría estudiar y sacarte un título en lo que sea
>>

No.3037

Aprender es divertido
>>

No.3038

Tengo la sensación de que se valora tanto el conocimiento porque, por lo general, a mayor conocimiento, mejores son nuestras conclusiones e ideas. Tal vez cierta información pueda resultar aparentemente inútil en nuestro día a día, pero existe la posibilidad de que ésta, unida con otros conocimientos, sea la fuente nuestra fuente de inspiración para solucionar un problema u obtener una enseñanza personal. Lamentablemente, muchas personas están acostumbradas a obtener conocimientos, pero no reflexionar en torno a estos.
De cualquier forma, no creo que sea buena idea ser tan pragmático en ese te asunto. No somos máquinas; necesitamos de ciertas cosas especiales ajenas a nuestras obligaciones básicas para vivir plenamente. En pocas palabras, que algo no tenga utilidad aparente, no significa que sea completamente innecesario.
>>

No.3051

Hay gente que valora el conocimiento en sí mismo como si fuese algo "tangible", como si poniendo en una biblioteca todos los libros que leíste ya te hace alguien sabio. Sin embargo el conocer cosas no implica decir de memoria cosas que leíste en un libro.
Por ejemplo: En Argentina está lleno de periodistas que se creen "cultos", pero su condición ególatra (y por lo tanto, estúpida) deja en evidencia que no han reflexionado sobre nada de lo que han leído, simplemente se quedan con frases que sin contexto no significan nada, pero que impresiona a la gente que los escucha porque esta gente no conoce esos autores o libros de los que habla, es decir, es una cuestión superficial.
El verdadero conocimiento, como dice el Wai de arriba, está para ser interpretado, reflexionado, curtido. En mi caso no me interesa mucho la física o la química por ejemplo y soy analfabeto en esos temas, pero sí la filosofía, la historia e incluso la historia de la vida (desde Darwin hasta autores más modernos que lo critican). Y esto es porque esas ramas del conocimiento son las que más me satisfacen emocionalmente.
Al fin y al cabo termina siendo eso. No debe tomarse el conocimiento como aprender cosas de memorias y repetirlas sin pensarlas, tiene que pasar por tu sistema digestivo y, justamente, ser digerido.
>>

No.3066

>>3035
Lo que sucede es que bajo tu contexto y condiciones específicas, no consideras que ninguno de esos temas sean importantes, que lo sean o no es otra cosa y un tema que da para más charla. También puede que no entiendas la importancia del debate o que sencillamente seas perezoso. Lo que si creo, asumiendo que seas de esos que son "estrictamente científicos", es que no me parece lógico menospreciar las humanidades en pos de un reduccionismo mecanicista o científico, ya que *especialmente* si eres alguien que se llama a sí mismo "racional" deberías ser capaz de mirar un sistema en diferentes capas de abstracción. No puedes negar las humanidades tanto como no puedes negar las artes y la cultura.
Sea como sea, si eres alguien apático para aprender sobre ciertas cosas, al menos sé honesto y humilde cuando alguien más aborde un tema que desconoces. No sirve de nada llamar "ególatras" a la gente que para bien o para mal, está informada más o menos de un tema si tú mismo no reconoces ni admites tu propia ignorancia y desinterés y menosprecias la dialéctica con afirmaciones contradictorias y circulares como "es solo tu opinión" o "no hay verdades objetivas".
>>3036
El conocimiento no es poder hasta que no se materializa de alguna forma. Puedes aprender toda la teoría sobre cómo funciona un automóvil, pero mientras no salgas de tu habitación y no adquieras experiencia conduciendo, reparando y/o construyendo automóviles, no tendrás ningún poder en el medio.
>>

No.3068

>>3066
Voy mas hacia lo primero. No tengo casi ninguna oportunidad de poder materializar cualquiera de esos conocimientos en mi vida, y ya que lo mencionas los conocimientos científicos son de hecho aun mas inútiles en este contexto. Puede que a nivel de sociedad esos temas y "debates" sean importantes pero no participo en ellos y no hay forma de alterar su conclusión.

De ahí para delante no se a quien te refieres la verdad, hasta ahora ni se había mencionado la ciencia ni me referí a las humanidades en especifico si no a todos los campos en general, tal vez no se entendió por no poner a la ciencia como ejemplo pero también esta incluida.
>>

No.3071

File: comfy2.jpg (947.09 KB, 3264x2448) ImgOpsiqdb

947.09 KB
>>3068
Tal vez sencillamente no has encontrado tu lugar en el mundo. Cuando tengas un propósito de asociación, influencia y autodesarrollo, tal vez te interese aprender más sobre algo. Eso sí, necesitas disciplina y menos egoísmo. Tampoco es que recomiende "encontrar tu pasión" o sobreespecializarte en algo. Soy más de aquellos que miran a la vida como un proceso dinámico en el que no importa realmente qué eres, sino a dónde vas con ello. No recomiendo a nadie vivir en la ignorancia tampoco, recomiendo que siempre que sea posible, aprendas sobre algo, sé polifacético y así crecerás de muchas formas. Pero si decides vivir en la ignorancia, al menos admítelo. Y siempre asume que el otro sabe algo que tú no.
>hasta ahora ni se había mencionado la ciencia ni me referí a las humanidades en especifico si no a todos los campos en general
Eso mismo, yo leí, específicamente, temas relacionados a las humanidades, lo que (tal vez erróneamente pero no tanto) me hizo asumir que tal vez podías ser de esa clase de gente abundante en internet que menosprecia todo lo que no sean ciencias formales en pos de un reduccionismo mecanicista cuasi metafísico o religioso.


[Post a Reply]
[ ]
[ home ] [ a / jp / h / lain ] [ b / hum ] [ d / mu / v / vis / tech / x ] [ meta / nexo ]