>>2638Hola waiyado, un gusto saber que estás ahí. 1. Usar software libre (en lo posible) es una buena manera de mitigar (en la mayoría de los casos por lo menos) la vigilancia masiva.
>¿qué es el software libre?No me quiero desviar con el tema así que seré breve: el software libre es aquel que respeta las cuatro libertades, que en resumen consiste en dejar el código accesible a cualquiera y que cualquiera pueda modificar su PROPIA versión y publicarla bajo la misma licencia libre. También tenés software de solo código abierto que es algo similar.
Volviendo…
2. Investigar sobre el software que usás es una buena manera de mantenerte informado sobre si contiene spyware o si tiene mala reputación (en cuanto a privacidad). Un sitio que me gustaría recomendar es este (puede que sea un poco esquizo pero al menos informan y lo que mencionan puede parecer exagerado aunque no lo sea del todo):
https://spyware.neocities.org/articles/index.html3. Si usás celular recurrentemente te recomiendo que tapes la cámara y que si vas a hablar de temas controversiales alejes el teléfono del área de charla (esto no lo hago ni yo, pero está ahí el consejo).
4. Mover tus contactos a otras plataformas más respetuosas del usuario y sus datos no es fácil, pero con intentarlo no sufrís (o podés aislar conversaciones de un tipo y con cierta gente en otra plataforma no-normie) tanto.
>¿cuáles plataformas?por ej, Matrix.org (android y pc) (recomendable usar servidores que no sean matrix.org). Signal (android y pc) también está bien, muchos se quejan de que pide número telefónico, pero en efecto es mejor que Whatsapp, es decir, tienen mejor reputación, son un poco más confiables a mi juicio.
>¿qué hay de telegram?No lo recomiendo. Las razones van desde la encriptación que usa principalmente hasta que es de Rusia y que no hay accesibilidad al código fuente de sus servidores (en el caso de signal sí pero no es garantía de nada, corre en otro ordenador). En cuanto a Matrix dependes de confiar en el homeserver (si no entendés averiguá sobre cómo funciona el protocolo matrix.org).
5. No uses google chrome. Es el diablo, no lo toques.
Podés usar firefox como mínimo pero procura usar plugins para dicho navegador que te favorezcan, ej:
- NoScript (bloquea scripts de un sitio. Podés activar scripts específicos para que la página funcione, ya que normalmente no lo hace sin los scripts activado, y dejas desactivados los más raros e indeseables como google-analytics por ej).
- LocalCDN
- Ublock Origin
- User-Agent Switcher
y con eso irías bien.
Si te gusta mucho chrome podés usar chromium desgoogleizado (o ungoogled chrome) aunque configurarlo es un poco más complicado.
6. No uses windows en lo posible. Sé que es complicado acomodarse a un SO como linux, pero si podés probar e intentarlo sería mejor (recomiendo probarlo y aprender a usarlo primero en una máquina virtual). Te recomiendo Linux Mint. Ubuntu tiene más soporte pero tiene algunas controversias relacionadas a privacidad… Al menos para aprender y por conveniencia te sirve. Si querés probarlo en tu propia máquina podés doble-bootearla, pero asumiendo que tenes conocimientos básicos, agarrá una computadora vieja o que no te sirva de mucho por tener hardware barato y probá practicar desde ahí instalándolo y tal…
Perdón si te mareé, es medio un quilombo, pero con que hagas al menos dos te sirve y vas a notar un cambio. Yo también fui de a poco, no es perfecto pero cruzarse de brazos crusados y decir "igualmente ya estoy jodido" no sirve de nada. Tal vez me olvide de algo pero no sé que sea :P