No.1783
Es un poco más compicado que eso ¿has pensado en el barco de Teseo? Un barco antiquìsimo conservado por los atenienses al remover lo que se iba estropeando con el paso del tiempo. Si se le perdìa un remo, es claro que al reemplazarlo el barco sigue siendo esencialmente el barco de Teseo. Si se le arruina un tabla, y se reemplaza, es claro que sigue el barco de Teseo sigue ahì. Suponga entonces que pasan los años, y el barco es reemplazado por completo, parte por parte, hasta que no queda nada del barco original. En cada paso partimos de un barco que es, de forma indiscutible, el barco de Teseo, y obtenemos un barco que tambièn lo es. Siguiendo este proceso el producto final es también el barco de Teseo a pesar de que no queda nada del barco original; ni madera, ni clavos, ¡ni siquiera las velas!
Toma un cerebro humano y reemplaza, una a una, subrutinas desempeñadas por estructuras específicas dejando todo lo demás intacto. Asumiendo que las funciones y la experiencia del sujeto sea la misma al completar cada proceso al terminar habremos recreado una conciencia humana en forma de máquina.
En lo personal no me inclino por ninguna de estas hipótesis. No porque no piense que debe ser una o la otra, sino porque no sé suficiente como para responderla. El problema es mucho más complejo de lo que la mayoría e la gente cree.
¿Es el cerebro un màquina con procesos subpersonales y, en ùltima instancia, la conciencia una ilusión como dice Daniel Denett?¿Es acaso como un radio que se sintoniza con una propiedad con una propiedad intrínseca del universo, común a todas las cosas, llamada conciencia como dice Andy Clark? Para mi bien podría ser una o la otra, porque ni siquiera entiendo bien el concepto de "intencionalidad" de Brentano, y no por falta de esfuerzo. Me encantaría ser más letrado en el asunto y poder discutir contigo pero, como ves, sólo tengo preguntas y mucha confusión.