No.1340
Por 1968, Ernest Becker escribiría el libro La estructura del mal. Básicamente, se resumía a que el ser humano realiza el mal por la sensación de desigualdad; mientras que considere que alguien tiene un privilegio que él no tenga, habrá una semilla del mal, la cual hará que se presenten dos situaciones
>sentirá la necesidad de igualar su condición
Ya sea comprando o buscando equivaler su condición social y/o económica.
>buscará arrebatarle al tercero su supuesto privilegio
El hecho que su prójimo tenga algo que él no, le hará sentir una falta, la cual al ver que no es capaz de suplir, le valdrá como justificante de robo, difamación e inclusive, homicidio.
"El ser humano siempre querrá estar hasta lo más alto". Antivalores como la ambición y la avaricia, motivan al hombre a justificar el fin sin importar los medios.
Una vez definidas estas premisas, puede observarse en la realidad; grupos señalando supuestos privilegios, para luego justificar vandalismo. Seres humanos comprando objetos que no necesitan realmente, más que para cubrir un estatus.
Lo mismo pasa con la venganza; Michel Tomasello en 2016 escribiría en "A Natural History of Human Morality" el concepto de brecha moral; la necesidad de hacer algo al respecto cuando sientes que tu integridad fue vulnerada.
Pongamos un ejemplo sencillo. Llegas a tu casa, tu hermana riega jugo en el sofá. Tu madre llega y ella te echa la culpa. Como resultado, te quedas castigado una semana.
Sientes la necesidad de hacer algo el respecto, de perjudicarla. Eso se le llama brecha moral.
El problema de la brecha moral es que muchas veces queda a interpretación. Y si eres una persona que se ofende con cosas que ni siquiera le incumben (si, esto es una referencia a la generación de cristal), eso significará una enorme frustración.
Frustración que creerás que se irá cuando la persona "sea castigada". Pero la situación es que la emoción no reside en la persona, sino en tu cabeza. Y si la otra persona lo hizo sin intención de perjudicarte pero lo "interpretaste así", peor aún.
Verás una ofensa donde no la hay, y como no amerita castigo alguno, se vaciará en frustración. Y como resultado, tenemos un montón de frustrados que se pelean con el código penal, buscando castigar gente sin que éstos no hayan hecho nada ilegal, sólo porque "piensan que su acción es ofensiva".
Como resultado, tenemos que el ser humano siempre estará motivado a hacer el mal puesto que nadie es igual al otro; ya sea por género, raza, religión, clase social… existen tantas variaciones que es imposible que seamos iguales. Y eso no está mal. Lo que está mal es la envidia.
Mientras que por el otro, si el mal se comete, el afectado sentirá la necesidad de regresarlo al experimentar una brecha moral, lo que terminará en un círculo vicioso; castigadores y castigados, victimarios y víctimas.
Aquellos que no se vean forzados a vengarse o arrebatarle al prójimo su supuesto privilegio, se verán forzados a vivir en el consumismo mismo.
O puede que no. Puede que seas lo suficiente maduro para entender que no necesitas comprar algo que no necesitas y que está bien que tu vecino tenga un auto y tú no.
Lo suficientemente inteligente para comprender que si alguien te trató mal, no te lo tomes personal y simplemente ignorar la ofensa. Una ofensa ignorada, no es un ofensa.
Si alguien te agrede, defiéndete en ese momento. Aquellos que son agredidos y buscan "defenderse" por medios como la denuncia o el victimismo, son peores que el supuesto agresor; no sólo demuestran que son peores, sino que no pueden defenderse por su cuenta. Y alguien que no puede valerse por sí mismo, es alguien cuya existencia no vale para nada.
>>
No.1341
El victimismo déjaselo a aquellos que no se pueden defender; como los niños y los bebés. De hecho, es curioso que hasta los mismos infantes tengan la suficiente inteligencia emocional para no ofenderse por cualquier cosa y que inclusive se defiendan en el recreo; ya sea al menos a puños. En ellos no hay rencor, tras una serie de golpes unas gotas de sangre, ambos siempre se reconcilian. Sin difamaciones, sin lloriqueos en RSS.
Aquél que no puede defenderse, que no puede valerse por sí mismo, es aquél que cae en la denuncia, en la difamación.
Y es a razón de dicha escoria, que la maldad se prolonga. El día en que la gente pueda defenderse por sí misma, que deje de ofenderse y tomarse todo personal, que no se victimice ni invente ausencias imaginarias, ese día no existirá la maldad.
Grupos masivos como la política o la religión han buscado erradicar la diferencia, creyendo que si todos "pensamos" y "actuamos" bajo un mismo estándar, seremos igual. Vaya estupidez, por eso todos los modelos caen; puesto que el ser humano nunca podrá hacer frente a su naturaleza con cosas tan vanas como la política y la moral.
Dichas utopías caen puesto que ni los mismos líderes son capaces de seguir las doctrinas que tanto predican, sumado a que sus supuestos principios no están ni por lejos, relacionados a la realidad misma.
Así que ve por tí, waiyado. No evites el mal, trata de comprenderlo. Negarlo decae en frustración, y seguirlo en venganza y perdición. En su lugar, acepta tu condición humana y comprende tus emociones. Aquél que no es capaz de aceptarse y comprenderse así mismo, está deparado a vivir en el caos y la incertidumbre por el resto de su vida.
>>
No.1342
>>1340Gracias waiyado por tu reflexion me parecio muy interesante lo que tomas aun que me gustaria saber tu material de referencia
>>
No.1343
>>1341Esto me recuerda a una frase y es "si vas a emitir un juicio conoce el contexto" con esto es que sepamos en que momento, en que lugar y como es la persona para saber el por que hizo determinado acto y a raiz de eso se vera que tan "justificable" fue el acto realizado
>>
No.1344
>>1342Lo menciono en el texto, pero como tal
>La estructura de la maldad, de Ernest BeckerDe aquí saqué lo que dije sobre el sentimiento de desigualdad promueve la maldad.
https://kupdf.net/download/la-lucha-contra-el-mal-ernest-becker_58cde0b4dc0d60f21fc346a0_pdf>"A natural history of Morality" de Michel TomaselloDe aquí saqué el concepto de brecha moral y cómo lo definí
https://www.researchgate.net/publication/327114370_Precis_of_a_natural_history_of_human_morality>Sigmeud Freud - El malestar de la culturaDe aquí saqué lo que puse sobre la necesidad de vaciar los vacíos, el sentimiento de carencia y la búsqueda de suplirla
https://www.bibliopsi.org/docs/freud/21%20-%20Tomo%20XXI.pdf>Everything is Fucked de Mark MansonEn este libro, el autor habla sobre varios puntos que toqué en el hilo. Es muy recomendable
https://kingauthor.net/books/Mark%20Manson/Everything%20Is%20Fucked/Everything%20Is%20Fucked%20-%20Mark%20Manson.pdf >>
No.1348
>>1345A mi tambien me encantatia ver un contra-argumento sera muy interesante
>>
No.1349
>>1348No hay necesidad, ya se esta contradiciendo solo
>>
No.1350
>>1349¿En dónde?
Parece que la envidia te carcome, wai
>>
No.1351
>>1345No veo muchos argumentos a los cuales oponerme, pero no me convence.
Digamos que invado la casa de una muchacha mientras duerme y la violo, ¿qué "desigualdad" sería la que me lleva a ello?
Tengo ya una casa, no necesito apropiarme la de ella, y tengo gente en mi vida. Si lo hago es por perversidad y reconociendo que es malo, aún así disfrutándolo, no por decir que soy una víctima y que está justificado.
>>
No.1352
>>1351Habría que saber el por qué de la violación.
>por pura perversión El concepto de perversión es freudiano y alude a que el sujeto posee una distorsión de su realidad, la cual lo hace creer que
>es superior a los demás y por ende tiene derecho a hacer todo lo que le venga en gana>o que ha sufrido mucho y su condición de víctima le justifica el cometer el actoPor lo que desde esta arista, la noción de desigualdad se cumple.
Por otro lado, desde el mero acto de la violación se preveé que es una situación desigual en donde el sujeto abusa de su fuerza contra la víctima, la cual por lo regular es alguien menor de edad y cuya fortaleza es inferior. Por lo que aquí también se cumple la noción de desigualdad.
También pudo ser que el violador ve en la víctima una especie de fetiche en la víctima denominado sadismo; cree que el castigo en ella se vuelve placer para él. Por eso mucha gente asesina suele asesinar a sus parejas (Ito suele utilizar esto en su manga Tomie).
También si el violador cree que su condición física le inhibe la posibilidad de tener sexo en comparación a otros hombres, esa noción de desigualdad le hará creer que es su derecho el violar.
>>
No.1353
>>1352De hecho esto que hablo se puede ver con activistas, sacerdotes, gente famosa y demás. En donde sin importar el género, sexo o religión, por su jerarquía algunas personas creen que son superiores y por ende consideran que tienen derecho a abusar del la gente "inferior".
>>
No.1354
>>1353Eso pasa principalmente en la actualidad en especial en lugares donde puedes conversar con personas queriendo demostrar que tu mundo es superior al otro
>>
No.1355
>>1354Sí, pasa mucho en política y religión.
Incluso desde cualquier lugar en donde no se sepa que es la sana competencia como en cualquier juego o deporte.
La mejor forma de identificar a alguien así es cuando se vale del discurso "yo tengo la verdad y si no estás conmigo estás contra mí"; gente que cree que puede determinar quién merece ser castigado o gente que se inventa privilegios para justificar sus agresiones.
>>
No.1356
>>1350Ahi al final del primer post, estan pegadas las frases, no es dificil de encontrar la contradiccion.
>>
No.1357
>>1356No es una contradicción.
Se te está diciendo que si conoces y aceptas tu naturaleza, puedes hacer algo al respecto.
No creo que nuestra naturaleza sea algo determinista, podemos cambiar si primero nos conocemos y a partir de la noción de nuestras debilidades, podemos crear y pulir nuestras fortalezas.
No veo contradicción, pero si veo envidia.
>>
No.1453
>>1340Contrastó la idea del autor con la de Kant al tratar el mal radical en
los límites de la mera razón..
Aquel autor alemán estimaba que hay una preferencia innata por consideraciones ajenas a la ley moral pero que esa preferencia (o mal corazón) no reducía el libre albedrío que teníamos en donde la justa decisión habría sido el seguimiento de la ley moral.
Arendt, por su parte, critica esta visión de asociar el mal con una 'voluntad pervertida' y le suma elementos de superficialidad (en los origenes del totalitarismo), y de banalidad (en la banalidad del mal, Eichmman en jerusalen). Es decir, el mal responde a la voluntad del individuo pero puede hacer el mal precisamente por su incapacidad para reflexionar sobre ello. Se cimenta el mal en su apatía y pasivo acatamiento de las ordenes del general, por ejemplo.
>>
No.1454
>>1453Me agrada la idea de que se crea en la idea de que podemos hacer frente a nuestra propia "naturaleza" o "sombra" en términos más jungianos.
Creer en la voluntad antes de la naturaleza y luchar por abandonar nuestros antivalores en pos de nuestra autorrealización, creo que es algo muy digno y honorable.
>>
No.1886
>>1454Así es. Tiene un cierto toque de épica el confrontar con la propensión natural hacia algo. Y esto a través de un ejercicio netamente intelectual.
>>
No.3034
>>1340Bump para salvar el hilo, no lo he leido bien y quiero preservarlo.